miércoles, 31 de octubre de 2012

simbolos del zodiaco

Os voy a poner algunos signos del zodiaco :
  
 l origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Según una de sus versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión que le picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron a Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste, de forma que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que causó su muerte.
Una versión más amplia sugiere que Orión intentó violar a Ártemis (La Luna), puesto que esta se encontraba cazando en medio del bosque cuando fue vista por el gigante Orión y Ártemis en su afan de defenderse reclamó la ayuda de un escorpion, este picó al gigante mortalmente y la liberó, razón por la cual la diosa Ártemis lo colocó en el cielo.

 Es un signo de fuego, junto con Sagitario y Leo, por lo tanto masculino, o sea extrovertido, impulsivo y positivo, aunque seguramente esta descripción solo valga para ciertas personas y no todas. Es el primer signo cardinal, lo que representa que los nacidos bajo ese signo son líderes natos, aptos para organizar a los demás. Los signos cardinales son los que se ubican en los extremos de la rueda zodiacal que están relacionados con los equinoccios y los solsticios, o sea Aries, Cáncer, Libra y Capricornio. Aries es opuesto a Libra; esto quiere decir que ambos están enfrentados en el círculo zodiacal.



Muchas doctrinas antiguas usaban un grupo de elementos para explicar los patrones en la naturaleza.
En este contexto, la palabra elemento se refiere más al estado de la materia (o sea, sólido/tierra, líquido/agua, gas/aire, plasma/fuego) o a las fases de la materia (como en las cinco fases chinas), que a los elementos químicos de la ciencia moderna.
Los cuatro elementos clásicos griegos tierra, agua, fuego y aire datan de los tiempos presocráticos y perduraron a través de la Edad Media hasta el Renacimiento, influyendo profundamente en la cultura y el pensamiento europeo.nota 1 Los estados de la materia, según la ciencia moderna y, en menor grado, también la tabla periódica de los elementos y el concepto de combustión (fuego) pueden ser considerados sucesores de aquellos modelos tempranos.
Los indios y los japoneses tenían esos mismos cuatro elementos, más un quinto elemento invisible, el éter. Los chinos distinguían una una serie de elementos ligeramente diferentes (que todavía se utilizan en la medicina china tradicional) llamados tierra, agua, fuego, metal y madera, y que eran entendidos como diferentes tipos de energía en un estado de constante interacción y flujo entre unos y otros, en oposición a la noción occidental que los relaciona con las diferentes manifestaciones de la materia




martes, 30 de octubre de 2012

Cthulu

Cthulu

A continuación os pondré una historia de este ser tan extraño de aquí llamado Cthulu, espero que os guste.

Cthulhu es un personaje sacado de la literatura de H.P. Lovecraft. Lovecraft formó con algunos de sus cuentos una mitología de horror basada en la existencia de universos paralelos y seres provenientes de ellos, entre los que se encuentra Cthulhu (incluso algunos como Cthulhu viven en este planeta); y que existieron "antes del tiempo", y cuyo contacto con los humanos tiene terribles consecuencias. Dentro de sus historias, el tema es el caos primordial, y Lovecraft introduce la noción de que todo lo que conocemos tiene sentido únicamente dentro de nuestro espacio-tiempo; cuando ocurre un evento que rompe con el espacio-tiempo comienza la locura.
Dentro de esta cosmología conocida como los Mitos de Cthulhu, Cthulhu es emblema, personaje central y una de las figuras recurrentes; y aunque no es el más poderoso, si es el más popular de todos estos seres, y se encuentra en la obra La llamada de Cthulhu.
Cthulhu es una criatura extraterrestre, que tiene características físicas y habilidades que los hacen algo parecido a un dios para los humanos. Sus principales seguidores y sirvientes son la semilla estelar de Cthulhu. En la novela Las Montañas de la Locura pequeños retoños de Cthulhu estuvieron en guerra con varias razas en un pasado lejano, en el planeta Tierra. También lo adoran la mayor parte de los profundos, seres mitad humano mitad batracio, que habitan los océanos. Por encima de los Primigenios están los dioses Exteriores, aunque el universo de Lovecraft no se da a los escalones jerárquicos. Según sus seguidores humanos Cthulhu es el sumo sacerdote de estos seres.
Se describe -precisamente en el relato de La llamada de Cthulhu- como una enorme criatura comparable a una montaña desplazándose, con cabeza de pulpo o calamar, y abotargado cuerpo de dragón, con sus respectivas alas rudimentarias. Tiene la capacidad de alterar su forma, aunque siempre es básicamente la misma. Su cuerpo escamoso está compuesto por una sustancia distinta a las que se encuentran en nuestro planeta, una especie de masa gelatinosa que lo hace prácticamente indestructible. De todos modos, incluso si su cuerpo físico es destruido por completo (cosa muy improbable), su naturaleza extraterrenal lo haría volver a formarse en horas. Fue uno de los conquistadores de la Tierra y dominó desde las profundidades del océano.
Según la mitología, Cthulhu reposa soñando bajo un sello en la ciudad sumergida de R'lyeh (en algún lugar del océano Pacífico). Espera escapar algún día (el día en que «Las estrellas estén de nuevo en posición») con la ayuda de ocultistas y sectarios para volver a extender su poder sobre la Tierra.

domingo, 28 de octubre de 2012

Dios del Sol

Dios del Sol

  Un dios solar representa al Sol o aspectos de él, como pueden ser los rayos solares. En la mitología de muchas culturas el Sol era un dios; fue venerado a lo largo de la Historia en muchas civilizaciones, como la egipcia, la mexica, la incaica, la china, la japonesa, la griega o en religiones como la hinduista. Se considera que el culto al Sol pudo ser el origen del henoteísmo y, después, del monoteísmo.

Una barca solar o bote solar es una representación mitológica del sol conduciendo una barca.
  • En el Neolítico los petroglifos muestran, en algunos casos, posibles barcas solares.
  • Los petroglifos nórdicos de la edad del bronce incluyen barcas en diferentes constelaciones.
  • El barco de Jufu (Keops) de 43,6 metros de largo, fue encontrado en el complejo de la Gran Pirámide de Guiza y se calcula que fue construido hacia el 2500 a. C., ejemplo de la importancia y simbolismo de la barca solar para el paso al otro mundo.
  • Muchos dioses egipcios son considerados dioses solares, como Ra y Horus, que son mostrados conduciendo una barca solar.
  • El Disco celeste de Nebra también podría mostrar una barca solar.1

 Mantícora



La mantícora es una criatura mitológica, un tipo de quimera con cabeza de león (frecuentemente con cuernos), el cuerpo rojo (en ocasiones de un león), y la cola de un dragón o escorpión, capaz de disparar espinas venenosas para incapacitar o matar a sus presas. Dependiendo del relato mitológico, su tamaño varía desde el de un león hasta el de un caballo, y su descripción puede incluir o no la presencia de alas y coraza.
La mantícora tienen su origen en la mitología persa, y su nombre significa 'devoradora de personas'. Aparentemente, la mantícora entró a la mitología griega a través de Ctesias, un médico griego en la corte del rey Artajerjes II en el siglo IV antes de Cristo, en su obra Indika ('Historia de la India'), desaparecida en la antigüedad. Aunque algunos estudiosos como Pausanias dudaban de la descripción original de Ctesias y atribuían el origen de la mantícora a una descripción exagerada de tigres indios, Plinio el Viejo consideró esta criatura auténtica y la incluyó en su influyente Naturalis Historia (c. 77). Posteriormente, Claudio Eliano también introdujo a la mantícora en su obra De Natura Animalium (IV; 21), obra utilizada como base para la mayoría de bestiarios europeos durante la Edad Media.



Pegaso




En la mitología griega Pegaso (en griego Πήγασος) era un caballo alado. Pegaso nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.
Según las fuentes clásicas, Perseo no llegó a volar montado a Pegaso, puesto que lo hacía gracias a unas sandalias aladas, sin embargo, muchos artistas renacentistas lo representaron volando en este caballo.
Pegaso aparece relacionado fundamentalmente con el héroe Belerofonte, quien a lomos del équido alado logró dar muerte a la Quimera, una bestia de múltiples cabezas (entre ellas una de león y otra de cabra) que asolaba los territorios de Licia. Gracias a este corcel Belerofonte pudo obtener igualmente una victoria sobre las amazonas. Belerofonte encarna el "defecto" de la "excesiva" ambición. Cuando por fin consigue montar a Pegaso, no contento con esto le obliga a llevarlo al Olimpo para convertirse en un dios, pero Zeus, molesto por su osadía, envía a un insignificante mosquito que pica el lomo de Pegaso y precipita al vacío a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a vagar apartado del resto del mundo toda su vida recordando su gloria pasada.







sábado, 27 de octubre de 2012

Dioses 2º parte

Poseidón del Mar


Poseidón era un hijo de Crono y Rea. En la versión más antigua, relatada por Hesíodo en la Teogonía,13 era tragado por Crono al nacer pero luego era salvado, junto con sus demás hermanos, por Zeus.
Sin embargo, en otras versiones del mito, Poseidón, como su hermano Zeus, evitó el destino de sus demás hermanos al ser salvado por su madre, que lo ocultó en un rebaño de corderos simulando haber parido un potro, que dio a Crono para que lo devorase.14 Según Tzetzes la curótrofa o niñera de Poseidón fue Arne, quien negó serlo cuando Crono apareció buscándola.15 Según Diodoro Sículo, Poseidón fue criado por los Telquines en Rodas, igual que Zeus había sido criado por los Coribantes  en Creta





Cronos  del Tiempo


En la mitología griega, Crono1 o Cronos2 (en griego antiguo Κρόνος Krónos, en latín Cronus)3 4 era el líder y —en algunos mitos— el más joven de la primera generación de Titanes, descendientes divinos de Gea, la tierra, y Urano, el cielo. Crono derrocó a su padre Urano y gobernó durante la mitológica edad dorada, hasta que fue derrocado por sus propios hijos, Zeus, Hades y Poseidón, y encerrado en el Tártaro5 o enviado a gobernar el paraíso de los Campos Elíseos.6
Se le solía representar con una hoz o guadaña, que usó como arma para castrar y destronar a su padre, Urano. En Atenas se celebraba el duodécimo día de cada mes (Hekatombaion) una fiesta llamada Cronia en honor a Crono para celebrar la cosecha, sugiriendo que, como resultado de su relación con la virtuosa edad dorada, seguía presidiendo como patrón de la cosecha. Crono también fue identificado en la antigüedad clásica con el dios romano Saturno.




Hades de la Muerte


En la mitología griega Hades (en griego antiguo ᾍδης Hadēs, originalmente Ἅιδης Haidēs o Ἀΐδης Aïdēsdórico Ἀΐδας Aidas—, ‘el invisible’)1 alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de éste. La palabra hacía referencia en Homero solo al dios; siendo el genitivo ᾍιδού Haidou una elisión para designar ubicación: ‘[la casa/dominio] de Hades’. Finalmente también el nominativo llegó a designar la morada de los muertos.
Hades es el mayor hijo varón de Crono y Rea. Según el mito, él y sus hermanos Zeus y Poseidón derrotaron a los Titanes y reclamaron el gobierno del cosmos, adjudicándose el inframundo, el cielo y el mar, respectivamente; la tierra sólida, desde mucho antes provincia de Gea, estaba disponible para los tres al mismo tiempo.
Hades también era llamado Plouton (en griego antiguo Πλούτων, genitivo Πλούτωνος, ‘el rico’), nombre que los romanos latinizaron como Plutón. Los antiguos romanos asociaron a Hades/Plutón con sus propias deidades ctónicas, Dis Pater y Orco; el dios etrusco equivalente era Aita.







leyndas de halwuin

Bueno voy a poner unas leyendas de halween:

LA SONRISA DEL PAYASO Leyenda de La Sonrisa del Payaso
He escuchado esta historia durante años y nunca he llegado a saber si es verdadera o por el contrario es una más de esas leyendas urbanas. la verdad es que no puedo evitar sentir que un escalofrío recorra mi cuerpo cada vez que paso frente a ese lugar.
soy de sevilla, españa y cera de donde vivo se abrió un nuevo instituto. se comenta que en éste lugar, concretamente en uno de los servicios de las chicas ocurrió algo realmente macabro.
una chica entró en el servicio y para su suerte se encontró allí dentro con un grupo de vándalos, estaban esperando una víctima.
después de inmovilizarla le dieron tres opciones:
1- te torturamos.
2- te violamos.
3- o te hacemos la sonrisa del payaso.

esta inocente chica, sin saber lo que era la tercera opción fue la que eligió, le parecía que sería menos horrible.
encontraron a la chica desangrándose en el baño, le habían cortado las mejillas desde la comisura de los labios hasta la altura de las orejas, simulando así la sonrisa de los payasos. la verdad que      hoy por hoy aun me pregunto si esta historia será real pero me sigue dando miedo ir sola al bañ 



LA VENGANZA DE TUNCHI Leyenda de La Venganza de Tunchi
Esta es una leyenda muy conocida en la amazonía peruana, una leyenda que ha pasado de generación en generación y aunque yo no soy de ese lugar, el tiempo que he vivido allí me ha servido para cuidarme de esas pequeñas "presencias".

Dice la leyenda (aunque tal vez sea un caso que se deriva de esta), que una chica acababa de entrar a un convento como misionera y fue trasladada a la selva, ella venía de España.

No conocía muy bien las leyendas, y sobre todo por ser religiosa las que conocía, no les tomaba importancia. Esa noche, se habían reunido todas las monjas después de un viaje en lancha hasta un tribu llamada Los Boras, a rezar el rosario nocturno, como lo hacían diariamente.

Cuado iban por el segundo Ave María escucharon un silbido muy agudo, casi como el que hace una uña contra la pizarra, pero era diferente, era un silbido de alguna criatura. A la monja le extrañó que todas se hubieran quedado paralizadas y nadie dijera nada. Ella dijo:
"¿Qué pasa? ¿No lo oyen, es horrible?¿Qué es eso? ". Las demás se miraron y aparentemente se asustaron. En el instante en que la monja terminó la pregunta, el silbido cesó.

Todas se fueron a la cama, como si nada. Esa misma noche, todas dormían cuando escucharon un grito desgarrador que provenía de uno de los cuartos. Era la monja, no se sabe como enloqueció y aparentemente se suicidó. La leyenda no lo narra así.

Los nativos que conocen la historia dicen que fue la venganza del Tunchi, un ser al que solo se le percibe por su silbido agudo (como el de una uña contra una pizarra), y que si alguien lo ofende tal como lo hizo la monja (¡Qué horrible!), vendrá por ti y te matará de la forma mas horripilante que puedas imaginar. No se sabe como mató a la monja pero encontraron a su cuerpo y una expresión de horror inimaginable en su rostro. ¿Habrá sido el Tunchi o simplemente fanatismo religioso a pesar que no tuviera sentido para hacerlo?














Dioses

Voy a poner los típicos dioses



Zeus, poéticamente llamado con el vocativo Zeu pater (‘Zeus padre’), es una continuación de *Di̯ēus, el dios protoindoeuropeo del cielo diurno, también llamado *Di̯eus ph2tēr (‘Padre Cielo’).7 El dios es conocido bajo este nombre en védico (comp. Dyaus/Dyaus Pita), latín (comp. Júpiter, de Iuppiter, derivado del vocativo pIE *dyeu-ph2tēr),8 derivado de la forma básica *deudo- (‘brillar’),7 y en la mitología germana y nórdica (comp. *Tīwaz > AAA Ziu, nórdico antiguo Týr), junto con el latín deus, dīvus y Dis (una variante de dīves),9 del sustantivo relacionado *deiwos.9 Para los griegos y romanos, el dios del cielo era también el dios supremo, mientras que esta función era desempeñada por Odín entre las tribus germánicas, por lo que no identificaban a Zeus/Júpiter con Tyr ni con Odín, sino con Thor (Þórr). Zeus es la única deidad del panteón olímpico cuyo nombre tiene una etimología indoeuropea tan transparente.10



Odín (nórdico antiguo Óðinn) o Wotan, es considerado el dios principal de la mitología nórdica y algunas religiones etenas.
Su papel, al igual que el de muchos dioses nórdicos, es complejo. Es el dios de la sabiduría, la guerra y la muerte. Pero también es considerado, aunque en menor medida, el dios de la magia, la poesía, la profecía, la victoria y la caza.
Odín residía en el Asgard, en el palacio de Valaskjálf, que construyó para sí y donde se encuentra su trono, el Hliðskjálf, desde donde podía observar lo que sucedía en cada uno de los nueve mundos.1 En la batalla blandía su lanza, llamada Gungnir, y montaba su corcel de ocho patas, llamado Sleipnir.
Era hijo de Bor y de la giganta Bestla, hermano de Vili y ,2 esposo de Frigg y padre de muchos de los dioses3 tales como Thor, Balder, Vidar y Váli. En la poesía escáldica se hace referencia a él con infinidad de kenningar y uno de los que se utiliza para mencionarlo es Allföðr ("padre de todos").4
Como dios de la guerra, se encargaba de enviar a sus hijas, las valquirias, a recoger a los guerreros heroicos muertos en batalla,5 los einherjer, que se sientan a su lado en el Valhalla donde preside los banquetes. En el final de los tiempos Odín guiará a los dioses y a los hombres contra las fuerzas del caos en la batalla del fin del mundo, el Ragnarök. En esta batalla el dios será muerto y devorado por el feroz lobo Fenrir, el cual será inmediatamente muerto por Vidar, quien le desgarrará las fauces y colocará un pie en la garganta.6

Afrodita tiene numerosas equivalentes: Inanna en la mitología sumeria, Astarté en la fenicia, Turan en la etrusca y Venus en la romana. Tiene paralelismos con diosas indoeuropeas de la aurora, tales como Ushás o Aurora. Según Pausanias, los primeros que establecieron su culto fueron los asirios, y tras ellos los pafosianos de Chipre y los fenicios que vivían en Ascalón (Palestina), quienes enseñaron su culto a los habitantes de Citera.1 Se decía que Afrodita podía hacer que cualquier hombre se enamorase de ella con solo poner sus ojos en él.
El nombre Ἀφροδίτη era relacionado por etimología popular con ἀφρός aphrós, ‘espuma’, interpretándose como ‘surgida de la espuma’ y personificándola en un mito etiológico que ya era conocido para Hesíodo.2 Tiene reflejos en el mesapio y el etrusco (de ahí «abril»), que probablemente fueron tomados prestados del griego. Aunque Heródoto estaba al tanto de los orígenes fenicios de Afrodita,3 los intentos lingüísticos por derivar el nombre «Afrodita» del semítico Aštoret, mediante transmisión hitita sin documentar, siguen sin ser concluyentes. Una sugerencia de Hammarström,4 rechazada por Hjalmar Frisk, relaciona el nombre con πρύτανις, un préstamo griego de un cognado del etrusco (e)pruni, ‘señor’ o similar. Mallory y Adams ofrecen una etimología del indoeuropeo abhor, ‘muy’ + dhei, ‘brillar’.5
Si procede del semítico, una etimología plausible sería del barīrĩtu asirio, un demonio femenino hallado en textos babilónicos medios y tardíos.6 El nombre significa probablemente ‘la que [viene] al anochecer’, una manifestación del planeta Venus como estrella vespertina, un atributo bien conocido de la diosa mesopotámica Inanna/Ishta



En la mitología romana, dios del fuego y los metales, hijo de Júpiter y Juno y esposo de Venus. Era dios del fuego y los volcanes, forjador del hierro y creador de armas y armaduras para dioses y héroes. Corresponde con Hefesto en la mitología griega. Otros nombres que recibe son: Mulciber ("el que ablanda") en la mitología romana y Sethlas en la mitología etrusca.
Se le representa como un hombre entrado en años, fornido, aunque cojo y de desagradable aspecto. A pesar de ello se casó con la diosa del Amor, Venus, quien le fue infiel con el dios de la guerra, Marte, en un episodio muy difundido.
Diversas escenas de este dios han sido representadas en el arte, por parte de artistas como Velázquez, Rubens, Tintoretto o Giovanni Battista Tiepolo.






fenix

Fénix

  El Fénix es un ave mitológica del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de fuerte pico y garras. Se trataba de un ave fabulosa que se consumía por acción del fuego cada 500 años, para luego resurgir de sus cenizas. Según algunos mitos, vivía en una región que comprendía la zona del Oriente Medio y la India, llegando hasta Egipto, en el norte de África. Muy presente en la poesía árabe (En árabe: العَنْقَاء Al- Anka).

El mito del ave Fénix, alimentó varias doctrinas y concepciones religiosas de supervivencia en el Más allá, pues el Fénix muere para renacer con toda su gloria. Fue citado por los sacerdotes egipcios de Heliópolis, el griego Heródoto, los escritores latinos Plinio el Viejo, Luciano, Ovidio, Séneca y Claudio Claudiano, o los cristianos Pablo de Tarso, el Papa Clemente de Roma, Epifanio o San Ambrosio. En el Antiguo Egipto se le denominaba Bennu y fue asociado a las crecidas del Nilo, a la resurrección, y al Sol. El Fénix ha sido un símbolo del renacimiento físico y espiritual, del poder del fuego, de la purificación, y la inmortalidad. Según el mito, poseía varios dones, como la virtud de que sus lágrimas fueran curativas.
Para Heródoto, Plinio el Viejo y Epifanio de Salamina, esta sagrada ave viajaba a Egipto cada quinientos años, y aparecía en la ciudad de Heliópolis, llevando sobre sus hombros el cadáver de su padre, a donde este iba a morir, para depositarlo en la puerta del templo del Sol.

Licántropo

El hombre lobo, también conocido como licántropo, es una criatura legendaria presente en muchas culturas independientes a lo largo del mundo. Se ha dicho que este es el más universal de todos los mitos (probablemente junto con el del vampiro), y aún hoy, mucha gente cree en la existencia de los hombres lobo o de otras clases de «hombres bestia». Todas las características típicas de aquel animal - como son la ferocidad, la fuerza, la astucia y la rapidez- son en ellos claramente manifiestas, para desgracia de todos aquellos que se cruzan en su camino. Según las creencias populares, este hombre lobo puede permanecer con su aspecto


Basilisco

Basilisco


Existen tres descripciones del aspecto de un basilisco: algunas indican que se trata de un lagarto enorme, otras hablan de una serpiente gigante y las demás caracterizaciones mencionan un pollo alto dotado de tres pies, con cola y dientes de serpiente… Además, se lo llama "rey" por tener en su cabeza una cresta en forma de corona.
Las historias del basilisco lo incluyen dentro de la misma familia del “cockatrice”. Se alega fabulosamente que el basilisco es una bestia nacida de un huevo de serpiente, incubada por un pollo –al contrario del cockatrice, que nace de un huevo de gallina incubado en un nido de serpientes–.
En la Europa medieval, la descripción de la criatura comenzó a adquirir características de pollo... Bede fue el primer autor en explicar la gestación de un basilisco dentro de un huevo de serpiente incubado por un viejo gallo.
Por su parte, San Isidoro de Sevilla definió el basilisco como el rey de las serpientes: los reptiles se someten a él por su peligrosa mirada y por las cualidades de su respiración venenosa.

Leyendas y seres

Leyendas de seres fantásticos:
Una hipótesis plantea que el origen real del grifo como criatura mitológica se encuentra en los numerosos restos fósiles de dinosaurios pertenecientes a la familia Ceratopsidae, que se pueden encontrar en gran número en los desiertos de Asia central, especialmente Mongolia.
Los esqueletos aplastados de estos dinosaurios, de boca en forma de pico ganchudo, amplios huesos escapulares, cola larga y patas con pezuñas de varios dedos pueden haber dado lugar a una reintegración de los dueños de esos esqueletos convirtiéndose en criaturas mitológicas a falta de un referente real.







En el año de 1942, vivía un hombre llamado Julián Chávez en la calle Vicente Guerrero No. 12, antes llamada calle del Toro Pinto. En ese tiempo, todas las noches se escuchaba trotar a un caballo por la calle de Centenario alrededor de la media noche.

Durante las noches silenciosas se escuchaba más intenso el trotar del caballo pero lo que llenaba de temor era que sólo se escuchaban tres cascos. La gente que vivía en la calle de Centenario y sus alrededores nunca se asomaban, pues temían ver algo maligno.

Una noche Don Julián Chávez, dejando a un lado el miedo, decidió salir a la calle y ver qué era aquello que causaba tanto temor y pánico entre los vecinos. Cuán grande fue su sorpresa al ver que se dirigía hacia él un jinete de sombrero charro y vestimenta elegante de color negro que montaba un caballo también de color negro; acompañado por un perro negro muy grande.

Lo primero que comprobó fue que el caballo no tenía tres sino cuatro patas, como todos los de su especie.

El jinete, con el rostro oculto por el sombrero, se detuvo junto a Don Julián. Entonces Don Julián sintió mucho miedo; mas siendo valiente lo saludó cortésmente diciéndole “Buenas Noches”, a lo que el jinete le contestó: “Buenas noches Don Julián”.


Hos a gustado pues eperar ama echo por :


DAVID Y CARLOS =D